"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos." Proverbio Indio

domingo, 7 de abril de 2013

Potencial e Impacto de las alianzas empresariales y el desarrollo de mercados























































































































¿Cuál es el potencial e impacto de las alianzas con otras organizaciones para una empresa y el desarrollo de mercados?






COMO BIEN DICE EL DICHO: “EN LA UNIÓN YACE LA FUERZA”.



El mundo empresarial responde a un engranaje (económico, social, político, cultural, ambiental, etc) con múltiples piezas que forman un sistema, cada empresa es parte de ese engranaje y hace que el sistema funcione, tanto las empresas como las personas dentro de una organización tiene una función. Que al estar coordinadas hacen que el trabajo sea bien logrado, caso contrario el resultante de cuando una unidad operativa, una persona o bien una empresa se aísla y busca la independencia del sistema. Cuando todos dentro de las organizaciones trabajan en conjunto lo conocemos como trabajo en equipo, pero también escuchamos del coaching o del liderazgo, todos son temas importantes a la hora de formar una red de trabajo que formule las mejores estrategias para lograr los objetivos de un departamento, de toda la organización o bien como alianzas con otros sectores, empresas, instituciones públicas y otras más, es muy importante ver una alianza bajo el concepto de sinergismo o mutualismo, esto permite conceptualizar mejor la finalidad de las mismas.


El mutualismo como termino biológico parte de una relación simbiótica en la que todas las partes involucradas son beneficiadas siendo todos los miembros de una comunidad del mismo tipo o bien de diferentes orígenes. Más o menos esa es la idea de una alianza.




Es de suponer que cuando no podemos llevar a cabo cualquier situación que se nos presente por si mismo, hacemos un análisis de nuestra capacidad en relación al entorno y las facilidades que los actores de este tengan, que ya posea o que tenga facilidad para conseguir, en cuanto a las herramientas necesarias para lograr lo propuesto en cuanto a desarrollo y expansión empresarial. Se analiza por ejemplo si ya existe quien sí lo ha logrado antes o lo están logrando, quien(es) lo puede lograr por contar con mayores y mejores posibilidades. “EL QUE A BUEN ARBOL SE ARRIMA BUENA SOMBRA LE COBIJA”.


Es acá cuando entonces veremos la forma de conocer¿Cómo lo hace?, es decir nos interesa ese “Know How” que tienen y que a la vez representa parte del capital intelectual de toda organización, lo cual será una barrera para acceder a dicho conocimiento si no se formaliza un convenio que nos permita compartir bienes valiosas para nosotros y para la contraparte. Por esto las alianzas deben de representar siempre una relación Ganar-Ganar. Una alianza permite compartir los recursos o capital de cada empresa para lograr metas conjuntas o individuales. Es importante señalar la importancia que puede tener para una pequeña o mediana empresa el lograr o fortalecer una alianza, esto le facilidad la consecución de metas de largo plazo en un corto plazo, acelera las transacciones y nuevos acuerdos comerciales, los riesgos de oportunidad adquiridos así como los costos de establecer nuevas operaciones son compartidos así como las inversiones, lo cual disminuye el riesgo financiero para cada parte.

Existe una parte dentro de esto que resulta importante, que es la medición de la efectividad de una alianza. Como medirla? Que variantes se tomarán en cuenta? Puede ser una alianza sostenible? Se incorporará en los resultados los factores socio-ambientales? Se medirá el impacto ambiental de dicha alianza? Todas estas son interrogantes importantes que se verán determinadas por el perfil de cada empresa involucrada.

En ocasiones nos damos cuenta que nuestro grado de responsabilidad o bien el rango jerárquico no nos permite llegar a ese siguiente nivel al que necesitamos acceder para cumplir con excelencia nuestras labores u objetivos. Es ahí cuando nos surge la necesidad de hacer algo para alguien más, pero que, por decirlo de alguna forma, “me devuelva el favor”, de colaborar y establecer una estrechez en las labores que nos lleven a “ejecutar tareas en común” mientras se logran las “metas individuales”, ese es el primer impacto que podemos lograr cuando se dan alianzas más que todo a lo interno de una empresa, pero más allá tenemos la relaciones de una corporación con otra, con fines idénticos o similares.

Cuando una empresa unifica esfuerzos por medio de una alianza logra un sinfín de nuevas oportunidades, que posiblemente frente a sus competidores directos e indirectos sean difíciles de igualar, esto se debe a la transferencia de información. Cuando se da una alianza empresarial cada empresa lo que hace es aprovechar el “Know-How” que tiene cada parte para enriquecerse por medio de una adecuada gestión del conocimiento, así como reflejar en el mercado una ventaja competitiva ya que ahora tendrán un plus que el resto de la oferta no posee y que ahora creará valor para cada una de las empresas y sus respectivas ofertas. Cuando se hace necesaria la búsqueda de innovación por medio de la investigación se debe invertir en el desarrollo de costosas tecnologías para promover nuevas fuentes y materias primas acordes con las necesidades industriales y ambientales, el costo puede ser generalmente muy elevado, peor al baja al ser financiado por ambas partes y esto al final viene a otorgarle un beneficio a todas las partes involucradas. Con respecto al financiamiento necesario para la investigación y desarrollo podemos deducir que será más fácil acceder a facilidades del sistema bancario al establecer una alianza, el capital que sea necesario estará mejor asegurado y a la vez la presupuestación será ejecutada y fiscalizada con mayor efectividad.



   Al crearse una alianza la capacidad individual se dobla o se triplica, el talento humano se vuelve más productivo al contar con mayores herramientas tanto tecnológicas como intelectuales mientras que la calidad aumenta ya que también las fuentes primarias de explotación se diversifican así como también existe la posibilidad de hacer lo mismo con la gama de productos o servicios producidos/ofertados. El posible de esta forma dinamizar las finanzas de cada empresa por medio de la reducción de los costos que pudieran incurrir al tener que realizar investigaciones de mercado que ya están ganadas por medio del conocimiento logrado en el devenir diario de cada organización, así como en la costosa y dificultosa contratación de más personal cualificado en las áreas necesarias para expandir o desarrollar algún departamento específico pero haciéndolo en solitario (es decir sin lograr una alianza). Por medio de una alianza las empresas logran acceder a nuevos mercados, tanto a nivel nacional o intra-regional, o también llegar a otras latitudes donde antes de la lograr la alianza hubiese sido casi imposible llegar.


Los impactos a nivel social pueden ser mayores pero a la vez positivos, la creación de nuevos mercados generará puede general un beneficio social si se incorporan a las comunidades y se les dan las herramientas para lograr objetivos que beneficien a ambas partes, así como la obvia generación de nuevas plazas laborales, o bien la necesidad de crear opciones de formación profesional en una zona determinada para satisfacer la demanda de talento humano necesario para llevar a cabo las operaciones de cada empresa y/o alianza empresarial.

Cuando se establece este tipo de alianzas entre empresas se pueden lograr a su vez otras alianzas, ya que esto da confianza y exposición corporativa, una imagen de solidez y un posicionamiento estratégico en el mercado que permitirá que se logren nuevos y hasta mejores contactos, tanto con otras corporaciones como con organismos gubernamentales-reguladores o bien entes privados que establezcan la pauta en la industria, que a su vez irán permitiendo entablar nuevas relaciones comerciales y convenios de cooperación hasta lograr alianzas que gracias al conocimiento logrado con las experiencias anteriores podrán ser mas fortalecidas de mejor manera que en los primeros casos. Concluyendo el tema me gustaría agregar de la inherente posibilidad de que una alianza finalice en la fusión corporativa o bien en la participación accionaria de una de las partes (adquisición importante de una parte del negocio) de cada empresa.



Andrés B.




No hay comentarios:

Publicar un comentario