"La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos." Proverbio Indio

domingo, 7 de abril de 2013

Potencial e Impacto de las alianzas empresariales y el desarrollo de mercados























































































































¿Cuál es el potencial e impacto de las alianzas con otras organizaciones para una empresa y el desarrollo de mercados?






COMO BIEN DICE EL DICHO: “EN LA UNIÓN YACE LA FUERZA”.



El mundo empresarial responde a un engranaje (económico, social, político, cultural, ambiental, etc) con múltiples piezas que forman un sistema, cada empresa es parte de ese engranaje y hace que el sistema funcione, tanto las empresas como las personas dentro de una organización tiene una función. Que al estar coordinadas hacen que el trabajo sea bien logrado, caso contrario el resultante de cuando una unidad operativa, una persona o bien una empresa se aísla y busca la independencia del sistema. Cuando todos dentro de las organizaciones trabajan en conjunto lo conocemos como trabajo en equipo, pero también escuchamos del coaching o del liderazgo, todos son temas importantes a la hora de formar una red de trabajo que formule las mejores estrategias para lograr los objetivos de un departamento, de toda la organización o bien como alianzas con otros sectores, empresas, instituciones públicas y otras más, es muy importante ver una alianza bajo el concepto de sinergismo o mutualismo, esto permite conceptualizar mejor la finalidad de las mismas.


El mutualismo como termino biológico parte de una relación simbiótica en la que todas las partes involucradas son beneficiadas siendo todos los miembros de una comunidad del mismo tipo o bien de diferentes orígenes. Más o menos esa es la idea de una alianza.




Es de suponer que cuando no podemos llevar a cabo cualquier situación que se nos presente por si mismo, hacemos un análisis de nuestra capacidad en relación al entorno y las facilidades que los actores de este tengan, que ya posea o que tenga facilidad para conseguir, en cuanto a las herramientas necesarias para lograr lo propuesto en cuanto a desarrollo y expansión empresarial. Se analiza por ejemplo si ya existe quien sí lo ha logrado antes o lo están logrando, quien(es) lo puede lograr por contar con mayores y mejores posibilidades. “EL QUE A BUEN ARBOL SE ARRIMA BUENA SOMBRA LE COBIJA”.


Es acá cuando entonces veremos la forma de conocer¿Cómo lo hace?, es decir nos interesa ese “Know How” que tienen y que a la vez representa parte del capital intelectual de toda organización, lo cual será una barrera para acceder a dicho conocimiento si no se formaliza un convenio que nos permita compartir bienes valiosas para nosotros y para la contraparte. Por esto las alianzas deben de representar siempre una relación Ganar-Ganar. Una alianza permite compartir los recursos o capital de cada empresa para lograr metas conjuntas o individuales. Es importante señalar la importancia que puede tener para una pequeña o mediana empresa el lograr o fortalecer una alianza, esto le facilidad la consecución de metas de largo plazo en un corto plazo, acelera las transacciones y nuevos acuerdos comerciales, los riesgos de oportunidad adquiridos así como los costos de establecer nuevas operaciones son compartidos así como las inversiones, lo cual disminuye el riesgo financiero para cada parte.

Existe una parte dentro de esto que resulta importante, que es la medición de la efectividad de una alianza. Como medirla? Que variantes se tomarán en cuenta? Puede ser una alianza sostenible? Se incorporará en los resultados los factores socio-ambientales? Se medirá el impacto ambiental de dicha alianza? Todas estas son interrogantes importantes que se verán determinadas por el perfil de cada empresa involucrada.

En ocasiones nos damos cuenta que nuestro grado de responsabilidad o bien el rango jerárquico no nos permite llegar a ese siguiente nivel al que necesitamos acceder para cumplir con excelencia nuestras labores u objetivos. Es ahí cuando nos surge la necesidad de hacer algo para alguien más, pero que, por decirlo de alguna forma, “me devuelva el favor”, de colaborar y establecer una estrechez en las labores que nos lleven a “ejecutar tareas en común” mientras se logran las “metas individuales”, ese es el primer impacto que podemos lograr cuando se dan alianzas más que todo a lo interno de una empresa, pero más allá tenemos la relaciones de una corporación con otra, con fines idénticos o similares.

Cuando una empresa unifica esfuerzos por medio de una alianza logra un sinfín de nuevas oportunidades, que posiblemente frente a sus competidores directos e indirectos sean difíciles de igualar, esto se debe a la transferencia de información. Cuando se da una alianza empresarial cada empresa lo que hace es aprovechar el “Know-How” que tiene cada parte para enriquecerse por medio de una adecuada gestión del conocimiento, así como reflejar en el mercado una ventaja competitiva ya que ahora tendrán un plus que el resto de la oferta no posee y que ahora creará valor para cada una de las empresas y sus respectivas ofertas. Cuando se hace necesaria la búsqueda de innovación por medio de la investigación se debe invertir en el desarrollo de costosas tecnologías para promover nuevas fuentes y materias primas acordes con las necesidades industriales y ambientales, el costo puede ser generalmente muy elevado, peor al baja al ser financiado por ambas partes y esto al final viene a otorgarle un beneficio a todas las partes involucradas. Con respecto al financiamiento necesario para la investigación y desarrollo podemos deducir que será más fácil acceder a facilidades del sistema bancario al establecer una alianza, el capital que sea necesario estará mejor asegurado y a la vez la presupuestación será ejecutada y fiscalizada con mayor efectividad.



   Al crearse una alianza la capacidad individual se dobla o se triplica, el talento humano se vuelve más productivo al contar con mayores herramientas tanto tecnológicas como intelectuales mientras que la calidad aumenta ya que también las fuentes primarias de explotación se diversifican así como también existe la posibilidad de hacer lo mismo con la gama de productos o servicios producidos/ofertados. El posible de esta forma dinamizar las finanzas de cada empresa por medio de la reducción de los costos que pudieran incurrir al tener que realizar investigaciones de mercado que ya están ganadas por medio del conocimiento logrado en el devenir diario de cada organización, así como en la costosa y dificultosa contratación de más personal cualificado en las áreas necesarias para expandir o desarrollar algún departamento específico pero haciéndolo en solitario (es decir sin lograr una alianza). Por medio de una alianza las empresas logran acceder a nuevos mercados, tanto a nivel nacional o intra-regional, o también llegar a otras latitudes donde antes de la lograr la alianza hubiese sido casi imposible llegar.


Los impactos a nivel social pueden ser mayores pero a la vez positivos, la creación de nuevos mercados generará puede general un beneficio social si se incorporan a las comunidades y se les dan las herramientas para lograr objetivos que beneficien a ambas partes, así como la obvia generación de nuevas plazas laborales, o bien la necesidad de crear opciones de formación profesional en una zona determinada para satisfacer la demanda de talento humano necesario para llevar a cabo las operaciones de cada empresa y/o alianza empresarial.

Cuando se establece este tipo de alianzas entre empresas se pueden lograr a su vez otras alianzas, ya que esto da confianza y exposición corporativa, una imagen de solidez y un posicionamiento estratégico en el mercado que permitirá que se logren nuevos y hasta mejores contactos, tanto con otras corporaciones como con organismos gubernamentales-reguladores o bien entes privados que establezcan la pauta en la industria, que a su vez irán permitiendo entablar nuevas relaciones comerciales y convenios de cooperación hasta lograr alianzas que gracias al conocimiento logrado con las experiencias anteriores podrán ser mas fortalecidas de mejor manera que en los primeros casos. Concluyendo el tema me gustaría agregar de la inherente posibilidad de que una alianza finalice en la fusión corporativa o bien en la participación accionaria de una de las partes (adquisición importante de una parte del negocio) de cada empresa.



Andrés B.




lunes, 1 de abril de 2013

¿Qué valor agregado le dan las certificaciones a una empresa?


¿Qué valor agregado le dan las certificaciones a una empresa?



Hablar de certificaciones es un tema que permite un debate amplio, si tomamos en cuenta solo aquellas certificaciones otorgados por ISO, tendremos para hablar de más 17000 certificaciones avaladas internacionalmente. 
Si hablo de una forma muy general, extendiendo mi criterio a modo personal, pienso que la ventaja que propicia en toda empresa cualquier certificación es la imagen de prestigio latente en alguno o todos los procesos que lleva a cabo la empresa. Pero calando más hondo puedo citar algunos otros que considero bastante importantes.


 
- Competitividad como ventaja: Ante la creciente e imperiosa hambre por lograr los más altos niveles de competitividad y según las demandas de cada sector, las certificaciones son portadoras y generadoras de valor que en toda la amplitud de la palabra representan un medio que permite el logro eficaz de los fines haciendo un uso eficiente de los recursos y medios disponibles. Las certificaciones permiten la competitividad y la permanencia en el mercado por medio de la creación de productos que satisfacen la relación cliente-comprador-proveedor mientras que se cumplen con normas aceptadas internacionalmente (o bien regionalmente) que permiten la trazabilidad de cada producto/servicio y la medición de los resultados de sus procesos productivos en cuanto a la protección del medio ambiente, la seguridad laboral, la calidad, etc.


- Apertura y acceso al mercado mundial: Las certificaciones hoy en día son imprescindibles, con mayor grado de importancia, en el caso de MYPIMES, cuando se desea ingresar en el competitivo campo del comercio internacional, ya que son las certificaciones las que enmarcan todos los requisitos y garantías que posteriormente algunos mercados solicitarán (por no decir exigir) como requisitos para ingresar en un país determinado, por ejemplo China, Singapur, India, entre otros grandes asiáticos, o bien en bloques comerciales, como lo es el caso de la Unión europea. En ambos casos si los vemos desde las perspectiva de Latinoamérica, representa un mayor grado de dificultad el hecho de tener que estandarizar sus procesos basados en prácticas diferentes a las usuales para cumplir con lo complejo y sofisticado de los sistemas de control de calidad que son impuestos por estos mercados.


- Garantías y medio de evaluación para los compradores: Si nos preguntamos a que se debe puede que la respuesta sea simple, “proteccionismo y falta de confianza”. Hoy en día un producto en mal estado o que no garantice condiciones mínimas puede ser causa de acusaciones internacionales con repercusiones en cuanto a daños de imagen catastróficos para cualquier empresa. Y por el otro lado nuestros sistemas productivos altamente influenciados por procesos que incluyen aditivos o toda clase de componentes tóxicos, así como los modelos insostenibles de producción sucia que se han venido llevando a cabo hasta nuestros días, no le dan la confianza suficiente al comprador de adquirir nuestros productos sin saber que corren riesgos como los citados anteriormente. Estos mercados exigen esto no solo por asegurar la calidad de los productos que entren al país sino que esto se debe a un factor de trazabilidad que al ser corroborado (canales de suministro) y certificado (Normas ISO y otras) permite que la comercialización de cualquier producto sea más fácil y permita obtener mejores resultados onerosos.


- Facilidades a nivel gubernamental: He ahí la importancia en materia de comercio, sin embargo no representan una ventaja única a nivel internacional, sino que también las certificaciones pueden convertirse en un punto clave en el ámbito público, es decir en los procesos que generan los gobiernos centrales o locales para la contratación privada; dichos contratos se dan por apertura de licitaciones para servicios diversos y una simple certificación que una empresa tenga o no, puede verse reflejada en los resultados, de dicha competencia, en la oferta de servicios para el sector gubernamental.


- Mejora en el clima y cultura organizacional: Pero no podemos limitarnos sin ver que también podemos hablar de que al realizar procesos de certificación empresarial e incorporar a raíz de esto nuevas prácticas de manufactura, explotación industrial y gestión comercial según el tipo de norma aplicada, en términos generales, no es la empresa la única beneficiada, sino también todos aquellos involucrados en las actividades que lleva a cabo la empresa, directa e indirectamente. Existen diferentes categorías en las certificaciones, algunas que se aplican a los productos, otras a los procesos productivos, otras a la gestión administrativa, otras en la gestión ambiental y así podemos encontrar una amplia gama de certificaciones extendidas por gran cantidad de empresas u organizaciones internacionales, es decir cada empresa se acomoda de acuerdo a sus necesidades y estrategias de desarrollo con las normas que deseen implementar/certificar. El merito de certificar está en que los cambios que se hacen se dan a todos los niveles de la organización, por lo que al incorporar nuevos sistemas para gestionar cada departamento todos los colaboradores deben generar como equipo un cambio generalizado eficiente y efectivo, lo que rompe con paradigmas gerenciales tradicionales al alinear a todos los miembros de la empresa con los objetivos que se tengan de forma común y no de forma individual. El reto de estos procesos es que se debe hacer una transformación que debe cambiar la base de cultura organizacional, sus metodologías y herramientas, y que estas a su vez sirvan para los fines que fueron establecidos.


Otros elementos que se pueden citar son:

- Provee a los mercados internacionales de mucha transparencia, e inclusive permite hablar en algunos casos de cierta ética comercial ya que las certificaciones pueden brindar un medio más tangible y corroborable sobre la responsabilidad empresarial que llevan a cabo de frente a la sociedad y todos los actores involucrados con la empresa.
- Puede ayudar en los procesos comerciales a nivel internacional por medio de la simplificación de las exportaciones ante las barreras técnicas que cada país tenga.
- Le brinda al consumidor final una certeza de la calidad de los productos que consume. Las certificaciones le otorgan un gran valor añadido a los productos finales y por ende esto facilita su venta.



Saludos,
espero sus comentarios, 
Andrés B.

martes, 19 de marzo de 2013

Caso de éxito en el desarrollo local sostenible por Coopedota


I Parte Trabajo semana 3 - MAES/DS, Marzo 2013.




COOPERATIVA DE CAFICULTORES 

DE DOTA R.L.






Profesora y compañeros, les envío un cordial saludo, espero que todos tengan un semana provechosa, les dejo acá una selección de videos referentes al caso que quise exponer, todos son importantes, pero si les parece que son muchos solo les pido que accedan a los videos # 2, 3 y 4. Espero que les guste el caso y que me compartan sus comentarios e intercambiemos opiniones que apoyen nuestro aprendizaje.



Link Video 1 (3:53min) - Ubicación del escenario:

Link Video 2 (8:11min) – Presentación Coopedota R.L., empresa dedicada a la caficultura sostenible desde 1960:

 

Link Video 3 (3:55min) – Entrevista Programa universitario UNA Mirada: Entrevista a las cabezas del proyecto Coopedota:

Link Video 4 (25:45min) – Cámara de Industrias de CR presenta: Innovar para competir caso Coopedota RL.

 

Link Video 5 (1:12min) – Reseña sobre el proceso de certificación C-Neutral desde su inicio:

http://www.youtube.com/watch?v=2o-fKB6dUSY

 

Link Video  6 (2:23min) – Proyección Social: Entrevista al señor Roberto Mata N. Gerente General Coopedota, convenio con el Colegio Técnico de Santa María de Dota para capacitar expertos en café de la zona:

http://www.youtube.com/watch?v=fIV96qN46Qs

 



NOTICIAS:


 

Link Video  7 (2:29min) – Noticias Internacionales

 

-       Informe de CNN - Café Sostenible CO2 Neutral, Dota: http://www.youtube.com/watch?v=vSvGe-_KesE

 

Link Video  8 (3:35min) y 9 (11:09min) – Noticias Nacionales:
-       Repretel:       http://www.youtube.com/watch?v=tudYl4ds4rU
-       Teletica:        http://www.youtube.com/watch?v=tv1S518L6PY




Reseña:


Como una simple propuesta de cambiar para mejorar el planeta es que la Cooperativa de Caficultores de Dota renace para convertirse en una de las empresas más exitosas en el ámbito de sostenibilidad en Costa Rica; ante este reto surge la necesidad de diferenciarse en relación con gran oferta de productores de Café que hay en el país.


De esta propuesta es que nace la idea de innovar una estrategia de negocios que le diera al café de Dota el lugar y prestigio que se merecía y merece en Costa Rica y el mundo. Lo cual es logrado por medio de un nuevo modelo de desarrollo que ubicaba sus procesos productivos en armonía con el ambiente, potenciando así la capacidad de un entorno propicio como lo es la zona de los Santos, Santa María de Dota.
Es así como por medio del ingenio este grupo de caficultores se incluye en todas sus actividades económicas, en sus relaciones sociales y con el ecologismo que estaba muy presente entre su estrategia de negocio un modelo de sostenibilidad en la caficultura, que rompe el esquema en la forma tradicional de hacer del negocio de café casi una forma de vida para muchos costarricenses. La cooperativa adopta un mentalidad inclusiva de su medio social y ambiental para lograr sus metas comerciales basada en el concepto de “Pensar globalmente, actuar localmente”.

Y en ese camino de búsqueda de la sostenibilidad surgen mayores retos a nivel ambiental, uno de ellos es el que representa aplicar nuevas formas de producción adaptadas para afrontar las inclemencias del cambio climático, del cual los productores de Dota estaban obteniendo solo secuelas de muy alto impacto en el rendimiento de sus cosechas y la calidad producida se veía mermada. Se hace necesario reducir sus costos para implementar los cambios necesarios, para ello era necesario volver a las raíces de la producción de café, como ejemplo más básico podemos citar la sombra en las fincas, pero mucho más importante es la reutilización de todos los recursos producidos durante los procesos en fincas/plantaciones y plantas. Así como el reciclaje de los desechos líquidos y sólidos de la empresa (100%) y la comunidad (60%) para la producción de toda la energía necesaria para la cooperativa.

Pero para transformarse por completo la cooperativa va más allá y ve que esta problemática (la del cambio climático) no solo implicaba su entorno local, sino que involucra a todo el planeta, y actuando consecuente con su mentalidad inicial enfocan todos sus recursos en reducir las emisiones de carbono que contaminan el ambiente y colaborar con las políticas de protección energética a nivel mundial, y fue así como la Cooperativa Coopedota ubicada en la zona de Los Santos, logró finalmente convertirse en la primera empresa a nivel mundial en certificar a nivel internacional toda su producción de café como carbono neutro.



EN CONCLUSIÓN:



UNA VEZ ANALIZADO ESTE TEMA PODEMOS CONCLUIR QUE SU HUELLA DE CARBONO ES NULA Y QUE LA ÚNICA HUELLA QUE PUEDEN DEJAR MARCADA LOS CAFÉS DE SANTA MARÍA DE DOTA ES ESTA SIMPLE MARCA, CLARO ESTÁ!! DESPÚES DE HABERNOS TOMADO UNA TAZA DEL MEJOR Y MAS SOSTENIBLE CAFÉ DEL MUNDO... 

Andrés Barquero R.



PRÓXIMAMENTE MÁS...

domingo, 17 de marzo de 2013

“Caso Café Britt, camino hacia la sostenibilidad”




MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SOSTENIBLES


Desarrollo Sostenible

Caso Café Britt, camino hacia la sostenibilidad

Integrantes:


Barquero Rodríguez, Andrés A.

D´Andreis Zapata, Alberto C.

Villalobos Zamora, Juan M.


Marzo, 2013


______________________________________________________________________



Título: Caso Café Britt, camino hacia la sostenibilidad

Autores:
Barquero Rodríguez, Andrés A.
D´Andreis Zapata, Alberto C.
Villalobos Zamora, Juan M.

Objetivo:
La finalidad de este ensayo es exponer el caso de una empresa líder en la región que ha logrado el éxito en su camino transformador de una estructura tradicional hacia la gestión sostenible, así como la certificación de sus procesos y la innovación en sus productos.


Introducción

En algún momento histórico la creación de una empresa o la idea de una empresa, era una batalla sangrienta, cuyo principal objetivo era destruir a la competencia para ganar clientes. Hoy en día en la guía de accionar de una empresa, a buena hora priman otros objetivos, haciéndose necesario ver más allá de aquello meramente económico, en nuestros días por el contrario se debe crear valor real, generar valores que perduren y desarrollar negocios que permanezcan a través del tiempo y satisfagan verdaderas necesidades de una manera responsable y sostenible.

Por ello, en los últimos tiempos el concepto de Sostenibilidad Empresarial, ha ido adquiriendo fuerza y se ha creado un modelo de Desarrollo Sostenible, que en forma incorrecta se ha dirigido solo a uno de sus pilares, el medioambiental, cuando en realidad la sostenibilidad empresarial y el verdadero o eficaz desarrollo sostenible debe componerse de 3 elementos principales: el medioambiental o ecológico, el económico y el social o social-político.

El protocolo de Kioto, la cumbre de Cancún y la cumbre de Copenhague, si bien están enfocadas en el aspecto ambiental, pregonan que las empresas deben estar en equilibrio para que perduren con una ideología enfocada a la utilización responsable de sus recursos naturales o transformados y que estos a su vez logren un equilibrio en las relaciones entre el capital humano y la empresa. Lo cual facilita conciliar los problemas o conflictos existentes o que se puedan desarrollar en los contextos familiar o laboral de cada individuo. Cuando las empresas buscan actuar así con su entorno, por supuesto, que los beneficios económicos se podrán percibir por todas las partes interesadas sin afectar el bienestar de alguno, es decir, la sostenibilidad como instrumento, extiende un concepto de desarrollo integral que busca un equilibrio entre lo ecológico, lo económico y lo socialmente sostenible.

Por otro lado, tenemos que muchos países han creado programas para desarrollar el concepto de la sostenibilidad en todas sus áreas por medio de la creación de ministerios, consejos y secretarías. Dentro de estos programas fue creada en Costa Rica la certificación o marca de CARBONO NEUTRALIDAD (C-Neutral), el cual es un sistema que ha sido oficializado por el Gobierno y lanzado a través del Ministerio de Ambiente y Energía, basado en la Norma Nacional de Carbono Neutralidad, que asegura que las firmas acreditadas cumplen con estrictos requisitos para mitigar sus emanaciones de gases (Revista Summa, 2013).

Esto demuestra, que las empresas cada vez más, actúan en búsqueda de la sostenibilidad como una herramienta de competitividad y marketing para que los clientes o consumidores busquen las marcas que poseen el sello carbono neutral. Entre las empresas ticas que ya lo tienen encontramos a CAFFE BRITT, quien de manera voluntaria busco este sello, que goza de reconocimiento a escala mundial por ser una empresa que produce café, chocolates y artículos especializados en más de 90 tiendas en 7 países diferentes: Costa Rica, México, Perú, Chile, Estados Unidos, Curaçao, Antigua y Barbuda, Nueva Caledonia, República Dominicana y Colombia.

Una vez más, Café Britt hace historia, pues como empresa partió el negocio de café en Costa Rica, en un antes u un y después del modelo de negocios con sello Café Britt, ya que vio la oportunidad para liderar un gran cambio en la industria cafetalera de Costa Rica, al reservar y tostar unos de sus mejores granos de café. Desde su fundación en 1985 ha trabajado por ser sostenible y contó con los mejores ingredientes para el éxito: acceso a granos de verdadera calidad gourmet provenientes de las mejores plantaciones del país, los mejores beneficios para procesarlos, tostadores expertos y es de resaltar que nació con una obsesión por la calidad que se complementa con el deseo de crear una compañía cafetalera responsable y amante del ambiente (Grupo Britt).




Preámbulo: Gestiones o pasos para lograr la sostenibilidad empresarial
“Carbono Neutral una certificación que demuestra sostenibilidad empresarial”

Para lograr la sostenibilidad las empresas deben desarrollar actividades tales como: Capacitación y asesoría en sostenibilidad organizacional, implementación de indicadores en sostenibilidad, diseño de Reportes de Sostenibilidad ajustado al sector, tamaño y tipo de organización (según las guías internacionales). Al elaborar “Reportes de Sostenibilidad” en una organización se debe de involucrar en toda la práctica las mediciones necesarias para generar indicadores, así como procesos para divulgar y “rendir cuentas” sobre el desempeño de la gestión hacia las metas del desarrollo sostenible incluyendo los resultados económicos, ambientales y sociales, ante los grupos de interés de la organización, tanto internos como externos.
Aunque la sostenibilidad no es solo ambiental, nuestro trabajo se enfoco en el estudio de la certificación carbono neutral otorgada a la empresa Britt, sin olvidarnos que sostenibilidad implica un sistema organizacional que involucre una adecuada gestión ambiental, así como manejar políticas conexas de seguridad industrial y desarrollo de nuevos y mejores sistemas de gestión. En el caso particular, nos enfocamos hacia la sostenibilidad con el medio ambiente y en particular con la certificación CARBONO NEUTRAL,  que acredita a las empresas que la obtengan como organizaciones que emanan sus emisiones de gases. Para obtener esta certificación se verifica por medio de enter internacionales y nacionales autorizados para otorgar dichas certificaciones según normas estandarizadas a nivel mundial como por ejemplo las de tipo serie ISO:14000. Durante los procesos de certificación las empresas demuestren con informes y cifras que los datos aportados provienen de un proceso íntegro, medible, reportable y verificable. Resumiendo las etapas o pasos para alcanzarla tenemos que: Las compañías u organizaciones realizan, primero, un procedimiento interno que parte de medir la cantidad de gases que emiten. Se incluye el transporte, la utilización de electricidad (mucha se genera con combustibles), el uso del agua, el manejo de residuos, el control en el manejo y cantidad de papel, entre otros aspectos. La segunda etapa consiste en medidas para reducir esos usos, lo cual genera ahorros internos.  En la tercera parte se identifican emisiones que no se pueden reducir y se ponen en práctica acciones para mitigarlas, entre ellas reforestación u otros aspectos que equilibran el proceso productivo (La Nación, 2013).

En particular, la empresa Café Britt lleva a cabo para alcanzar su sostenibilidad unos pasos, que van más allá de lo meramente ambiental:

1.     Gestión de Personas, detrás del éxito comercial y corporativo de Britt se encuentra el trabajo de un grupo de personas comprometidas con la empresa, un equipo profesional altamente productivo. Existe una cultura de servicio al cliente, que asegura que las inquietudes del cliente sean atendidas con información precisa sobre los productos y servicios que se ofrecen, superando los estándares estipulados por la industria. Como consecuencia de estos procesos, se han obtenido varios reconocimientos, tales como el Premio a la Excelencia otorgado por la Cámara de Industrias de Costa Rica y el “Circle of Excellence Gold Honoree Awards” de Bizrate. Britt ha sido identificada como una de las 50 mejores compañías de Centroamérica donde trabajar. Nuestro ambiente de trabajo respeta la diversidad, motiva el crecimiento y ofrece justas compensaciones (Grupo Britt, 2010).

2.     Responsabilidad Social, es una empresa de servicio y por lo tanto enfocada en las personas. Quiere  tener un impacto positivo en las vidas de las personas. En sus empleados, clientes, proveedores y las personas de las comunidades donde estan. La compañía se ha caracterizado por ser una empresa con un modelo de negocios inclusivo y altamente responsable, que trabaja en pro del desarrollo sostenible de los micro, pequeños y medianos productores, de las comunidades aledañas, y que opera con apego a principios de transparencia y ética (Grupo Britt, 2010).

3.     Compromiso ambiental, Britt cuenta con un sistema de gestión ambiental certificado según la norma ISO 14001:2004, esto significa que ha implantado programas y proyectos para hacer uso eficaz de los recursos naturales, prevenir la contaminación, y reducir al mínimo cualquier repercusión en el medio ambiente. Esto confirma nuestro compromiso con el desarrollo de prácticas sostenibles para todos nuestros productos y servicios (Grupo Britt, 2010)




Grupo Britt


Empresa que se conoce  originalmente como Café Britt, su fundación se dio hace 28 años. Es en 1985 en Heredia, Costa Rica, cuando Steve Aronson un visionario norteamericano radicado en Costa Rica decide emprender el proyecto, respaldado por su vasta experiencia en la industria y gran pasión por el café. Su experiencia y amor por esta semilla lo habían llevado a convertirse en un consumado catador de café y como conocer en el tema desarrolla un aprecio especial por los granos del cafeto costarricense.

¿Cómo comienza el proyecto Britt?

Empezó con la exportación de granos verdes pero en su paso por Costa Rica se dio cuenta que en el interior del país no existía una buena oferta de café de  calidad, inclusive si se visitaban los establecimientos turísticas de mayor reconocimiento, esto debido a que todo el crudo de primera categoría era exportado y nada se quedaba en Costa Rica. Tomando en cuenta aquellos factores clave que ofrecía el país para posicionar una marca de café Gourmet que compitiera en calidad con cualquier otra marca a nivel internacional pero para el consumo interno, uno de los puntos importantes que en aquel momento habían sido tomados en cuenta era la creciente demanda de servicios para satisfacer a una gran cantidad de turistas que por aquella época estaban marcando una tendencia importante en la industria turística costarricense y que al mismo tiempo estaban en una clara necesidad de cumplirle a sus visitantes con mayor diversidad de productos de calidad.

Aronson no tardó en entender que el negocio a futuro estaba asegurado, es ahí donde se da a la tarea de buscar las mejores fincas de Costa Rica, luego abrió una pequeña tostadora pero en la cochera de su casa, de acá en adelante se dedicó exclusivamente a instruir, capacitar y concientizar a sus clientes potenciales, los dueños de hoteles y restaurantes, sobre la importancia de que un país con tan amplia tradición cafetalera recibiera a sus huéspedes con la mejor calidad en sus cafés; lo que se logró con eso fue quitar la mentalidad de muchos empresarios turísticos costarricenses según los cuales el café que se les servía a los turísticas era de primera calidad. El negocio creció, así como su reputación, fue variando los tipos y categorías de café ofrecidas.


En 1991 la tostadora y la finca cafetalera, de tres hectáreas donde se ubicaba la planta, recibió tantos visitantes que deseaban saber más acerca de este nuevo café que él pensó en 3 una nueva herramienta de mercadeo, una obra de teatro que contara la historia del café, junto con una visita técnica a la propiedad. Así se inició el Tour de Café Britt. Más que un recorrido, se trataba de un espectáculo donde los visitantes poco a poco se daban cuenta de que sus guías no eran trabajadores de la plantación sino actores profesionales. Tras recorrer los cafetales y aprender sobre las diferentes etapas del cultivo y tostado, una comedia musical los llevada desde los orígenes del café hasta la actualidad y les enseñaba la manera de juzgar el sabor del café. La gira terminaba en una tienda que vendía todo tipo de café Britt junto con tazas, camisetas, gorras y otros recuerdos con el logo de Britt, así como artesanías locales, joyas y otros regalos importados y locales. El número anual de visitantes aumentó a 40.846 para 2007 y desde entonces la popularidad de la gira se redujo, llegando a 21.800 en 2010, ya que las preferencias de los turistas se fueron desplazando hacia la playa y la montaña en lugar del Valle Central. Aunque los ingresos no eran particularmente importantes, algunos ejecutivos consideraban la visita como una importante fuente de contacto inicial, con posibles clientes de correo directo.
En el año 1994, para llegar a los turistas, Britt abrió un puesto móvil de ventas, un carrito de golf adaptado para vender espressos, cappuccinos y cafés de 12 onzas. Además vendían paquetes individuales llenados a mano a través de tiendas del gobierno en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. También había empezado la venta en supermercados. Sin embargo, las ventas de café tostado por Britt aún representaban solo una pequeña parte de las ventas de Granex.

Grupo Britt nunca utilizaba anuncios masivos. Más bien, dependía de la publicidad y la ubicación (puesto en el aeropuerto). Anunciaba sus productos en publicaciones especializadas (revistas de gestión y relacionados con el turismo tales como la revista del Hotel Irazú Best Western y la Revista Summa) y en su página web. Para mediados de los 90 el mercado costarricense para el café gourmet parecía haber llegado a la saturación, con más alto consumo per cápita entre los países productores (7,35 kg. per cápita). Las ventas de Britt se había estabilizado en alrededor de 200.000 kilogramos al año, que se vendían a través del Coffee Tour (26%), hoteles y restaurantes (16%), el puesto en el aeropuerto (5%) y los supermercados (53%). Britt alcanzó una participación del 60% del segmento de café gourmet. Su precio ($7.00 por kilogramo) era en promedio un 45% más alto que el de las otras cinco empresas que participaban en el segmento gourmet.
En busca de crecimiento Aronson decidió explorar otros mercados y comenzó a exportar pequeñas cantidades de café tostado a Estados Unidos y Canadá originalmente usando un número 800 y más tarde el sitio web. El concepto consistía en proporcionar café recién tostado directamente de la finca al cliente. Este posicionamiento atraía a los amantes del café gourmet y fue apoyado por la imagen positiva de Costa Rica como un país pintoresco y pacífico de fincas de café en laderas volcánicas, en medio de bosques nubosos. Un lema inicial que todavía se usa fue "Café Britt: desde la plantación hasta su taza".

Tomado de: Grupo Britt N.V.: ¿Desarrollando el Negocio Britt Brands en los Estados Unidos?, 2010. Ver referencias.


Cultura organizacional, una vista desde adentro

Steve desde ese entonces ha buscado imprimirle a la empresa una actitud de constancia y perseverancia para buscar la calidad y la excelencia en sus productos para esto la compañía Britt como para de su cultura interna ha incluido ciertos sus valores, los cuales deben acompañar el actuar diario de todos los participes en la empresa trasmitiéndolos entre compañeros, con los clientes y con sus proveedores, los principales valores son los siguientes: Comunicación, Compromiso, Creatividad y Carácter.
La comunicación que en el trabajo en equipo se hace indispensable, el compromiso para exceder las expectativas y lograr resultados mientras se cuidan los detalles, la creatividad para anticiparse a las necesidades de forma innovadora y rentable, y el carácter para cumplir con las normas establecidas en el código de ética de la empresa, así como con las regulaciones que aplican en la gestión responsable de los recursos y el conocimiento.

Reconocimientos empresariales obtenidos debido a la Incorporación de la sostenibilidad en la empresa

El Grupo empresarial Britt a entendido que para enfrentar muchos de los retos y desafíos comerciales, es necesario considerar como uno de los ejes más importantes de la empresa el tema de la  sostenibilidad pero con un enfoque a un largo plazo y bajo principios de transparencia, ética e integridad que les permiten establecer un factor de seguridad en la prosperidad de sus negocios y a su vez reducir el riesgo en sus inversiones.

Como parte de su programa de RSC la empresa Britt ha promovido practicas de Fair Trade a su modelo de negocio, lo cual han aplicado en todos sus cafés y la gama de productos disponibles en el mercado, con el fin de establecer relaciones de lealtad y compromiso entre sus proveedores, por medio de la certeza/seguridad de obtener siempre una buena y justa remuneración, para asegurarse de que esto sea equitativo en toda su cadena productiva Britt se asegura que todas las cooperativas asociadas se conviertan en productores certificados con los estándares de la Organización Internacional de Fair Trade. La compañía ha apoyado siempre al pequeño y mediano productor por medio de capacitaciones, patrocinios y apoyo en ferias artesanales nacionales e internacionales, así como la colocación de sus productos en una gran variedad de productos en mercados internacionales por medio de sus tiendas ubicadas en distintos países.A los caficultores se les ha fomentado una nueva cultura en pro de las buenas practicas de producción y principios de sostenibilidad, así como un gran enfoque en la mejora continua.

En el 2011 forma parte del Consejo de Promoción de la Competitividad, el cual busca dinamizar el desarrollo del país y trabajar en la superación de los obstáculos que limitan el incremento de la productividad y la competitividad del sector empresarial. Su fundador también ha constituido dos asociaciones para impulsar dos ámbitos de acción importantes en la consecución de la sostenibilidad, la educación y la protección del ambiente.

Dado que forman parte de una industria con producción agrícola deben de desarrollar estrategias en la gestión sostenible del ambiente en sus plantaciones y en sus plantas de procesamiento, la sana y correcta gestión les permitido a través de los años lograr el conocimiento necesario anticipar muchos de los riesgos y dificultades que se presentan en el camino de la producción agrícola, uno de ellos es el cambio climático, por lo que están consientes que las practicas limpias que habían estado practicando como parte de su programa de sostenibilidad no eran suficientes, es ahí donde sobreviene la necesidad de buscar la certificación de C-Neutralidad, la cual les ha permitido además de incidir de manera muy positiva en varias comunidades, en el bienestar de las futuras generaciones y el planeta en general, lograr que sus productos hoy por hoy estén certificados con una marca que promoverse, tanto dentro como fuera del país, como una empresa limpia y responsable con la problemática ambiental del planeta.

La Certificación de Carbono Neutralidad en 2013: Este mes de marzo en Costa Rice fueron otorgados los primeros reconocimientos en esta materia a empresas nacionales, quienes han alcanzado la neutralidad en las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera, esto lo han logrado mitigando con acciones concretas el efecto de sus emisiones o disminuyéndolas de manera considerable, al mismo tiempo que compensan sus emisiones residuales según la nueva norma nacional INTE 12-01-06:2011 del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco). Una de estas empresas fue Café Britt, que una vez mas sigue creciendo su portafolio de reconocimientos nacionales e internacionales.



Marco Legal

En cuanto al marco legal que se debe acatar en Costa Rica, para desarrollar una empresa bajo esta perspectiva, es importante señalar que existen una serie de normas nacionales e internacionales que establecen cuales van a ser los procedimientos a seguir para lograr un reconocimiento como empresa C-Neutro u otro certificado orientado a la sustentabilidad.

Es importante señalar que pese a tener una serie variada de opciones con las cuales una empresa puede encaminar sus esfuerzos hacia la sustentabilidad, ninguna de ellas está reconocida como tal, por el ordenamiento jurídico costarricense, es decir no existe norma expresa que establezca la vinculación jurídica de determinado certificado para con el resto del ordenamiento jurídico ni hacia un ente oficial que lo reconozca.
Para poder entender mejor este tema, se hace necesario hacer una pequeña referencia hacia cuáles son esas normas que rigen esta materia en Costa Rica, empezando por las Internacionales y terminando con las Nacionales:

Internacionales: ISO 14000: Esta norma establece un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo, diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente, es general y no excluye a ningún tipo o modelo de empresa u organización.

La ISO 14000, se divide en 2 vertientes:

1.     La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las empresas recibirán el certificado.

2.     El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos, conocido como “sello verde”.

Esta norma va dirigida hacia cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de acción, siempre y cuando sea consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial.

La norma se compone de 8 elementos, los cuales se relacionan a continuación con su respectivo número de identificación:
  • Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.)
  • Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de auditorías, Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
  • Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)
  • Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 1404.
Fuente: Wikipedia, ver cita en Referencias.

Nacionales: En cuanto a las normas internacionales que van orientadas en esta materia tenemos unas de naturaleza especifica, como lo son los certificados de sostenibilidad turística del Instituto Costarricense de Turismo o los pagos por servicio ambiental que entrega el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, pero estos van dirigido a sectores determinados y expresamente catalogados. La norma general que puede ser aplicada a cualquier tipo de empresa independientemente de su tamaño o naturaleza es la: INTE 120106-2011

Esta norma fue publicada en el 2011, y desarrolla lo concerniente a sistemas de gestión que deben seguir las empresas para lograr la carbono neutralidad. Las empresas que apliquen para esta norma, deberán demostrar la medición de su huella de carbono y la reducción y mitigación de sus emisiones  de gases de efecto invernadero. Esta norma es de reciente creación, por lo que el efecto de su implementación está por demostrarse en el trascurso de los próximos años.



CONCLUSIONES

Es importante estudiar casos particulares de empresas que han logrado el éxito por medio de modelos de desarrollo responsables con el medio ambiente y respetuosos del espacio social en el que se desempeñan. En el caso particular de la empresa Britt es importante emular varias de sus estrategias, ya que sus prácticas están muy acordes con los modelos de crecimiento de una compañía que busca la sostenibilidad de forma integradora en los espacios sociales, económicos y ambientales, a la vez que formula nuevas estrategias de negocio que le permitan seguir liderando en la industria cafetalera y de productos alimenticios en general. Podría resultar muy beneficioso para el país emular el éxito de esta firma por medio de alianzas que les permitan la transferencia tecnológica y de información. Esto contribuiría a alcanzar la meta de carbono neutralidad del país para el 2021.

Está claro que en Costa Rica, se han venido desarrollando esfuerzos acertados para lograr una mayor conciencia empresarial hacia temas de desarrollo sostenible y conservación ambiental, sin embargo todavía son muy pocos los esfuerzos para alcanzar un compromiso considerable por parte del sector empresarial. Las normas existentes tienen una intensión muy clara y especifica, pero carecen de un respaldo legal fuerte que las eleve a un rango que les permita ser vinculantes.

Actualmente, existe un vacío en cuanto cuales son los entes oficiales que deben encargarse de la medición y la supervisión de las empresas pero existen esfuerzos encaminados a lograr formalizar cuales van a ser esos entes o instituciones que se encargaran de esta labor.

Querer un país con inclusión y desarrollo social, con protección ambiental y con prosperidad económica, es promover "La Sostenibilidad como una estrategia de éxito empresarial".  La sostenibilidad no puede seguir viéndose únicamente como un enfoque ambiental; las empresas no solo deben darle un peso de prevención de la contaminación y residuos, mucho menos los que se plantean una estrategia de sostenibilidad integral, para garantizar una competitividad duradera y para crear transparencia frente a la sociedad, debe garantizarse otros ámbitos como el respeto a los derechos laborales y de las comunidades. Por ello es importante aclarar, que para las empresas, más que un modelo, el desarrollo sostenible se presenta como una oportunidad de cambio y transición hacia una nueva forma de hacer negocios (producción, comercialización, promoción y publicidad, etc.) pero también hacia nuevas formas de convivir en una sociedad, desarrollar su negocio y crecer en un medio de competencia donde todos podamos ganar, de una u otra forma.

El futuro y competitividad de la empresa, depende completamente de sus sostenibilidad, es decir, de la capacidad que tenga para mantenerse a través del tiempo, utilizando de forma responsable los recursos para su actividad productiva y su principal pieza es la veracidad y credibilidad de lo que se afirma. Es por eso que la verificación juega un papel fundamental, las certificaciones emitidas por ISO, por ejemplo, deben de tomar un cursos directo hacia la sostenibilidad y convertirse en estándares obligatorios y no ser solo recomendaciones. Entonces, no cabe duda que la sostenibilidad, es un concepto que tenemos que integrar en todos los aspectos de nuestras vidas, si queremos lograr aplicarlo a nuestros negocios, si aplicamos estos conceptos podremos disfrutar de una vida más redituable, sin tanto impacto adverso para el medio ambiente y la sociedad y además, podremos generar beneficios a largo plazo, que es el objetivo que las empresas y las organizaciones debería de perseguir, y no el actual de consumir, obtener beneficios a corto plazo y esperar a ver lo que el futuro les trae y para ello deberán: Identificar y valorar  aspectos e impactos ambientales, Definición de objetivos y metas ambientales, Elaborar una Matriz de Cumplimiento Legal Ambiental, Desarrollar programas ambientales empresariales, Desarrollar programas de producción más limpia y mecanismos de desarrollo limpio, Capacitar en gestión ambiental empresarial.

Concluimos este trabajo, expresando los Beneficios de informar que la empresa desempeña una actividad con Sostenibilidad:

 

-Logra plasmar las intenciones, estrategias y resultados de sostenibilidad de la organización, en términos medibles, realizables y según criterios reconocidos internacionalmente (GRI);

-Demuestra cómo la organización influye en, y es influida por, las expectativas creadas en materia de desarrollo sostenible ante sus diferentes grupos de interés;

-Permite comparar el desempeño de una organización y entre distintas organizaciones a lo largo del tiempo, al utilizar guías internacionales homologadas (GRI); -Mejora la Imagen corporativa; -Favorece la incursión en mercados globalizados.

Atendiendo nuestro tema y empresa en particular, el valor que genera lograr una certificación carbono neutro para un producto es la siguiente:

-Incrementa la seguridad productiva del café;
-Ayuda a reducir los gases de efecto de invernadero;
-Genera una imagen ante los consumidores y medios de comunicación;
-Oportunidades para el uso eficiente de los recursos con la mejora de la eficiencia en la cadena de distribución y ciclo de vida de los productos. Reducción: energía, materiales, insumos agua;
-Se genera Información confiable y clave para tomar decisiones sobre planificación e inversiones futuras;
-Desarrollo de relaciones a largo plazo con los suplidores, compradores y clientes, lo cual puede traer beneficios económicos.
-Estar a la vanguardia le permitirá aprovechar nuevas oportunidades de negocio e incrementar su penetración actual, convirtiéndose así en un líder en su campo.




REFERENCIAS

1.      Grupo Britt. Informe de Responsabilidad Social Empresarial de Grupo Britt 2011. Perfil organizacional. Recuperado el 14 de marzo, 2013. http://grupobritt.com Consultar en línea.
2.      Wikipedia. ISO 14000. Recuperado el 15 de Marzo, 2013. http://es.wikipedia.org  Consultar en línea.
3.      Leticia Vindas Quirós. El Financiero. Siete empresas son las primeras en obtener marca C-Neutral. Recuperado el 11 de marzo, 2013. http://wvw.elfinancierocr.com Consultar en línea.
4.      Grupo Britt. Code of Ethics. Recuperado el 13 de marzo. http://www.grupobritt.com Consultar en línea.
5.      Esteban Brenes, Daniel Montoya, INCAE Business School. 2012, Agosto, INCAE.  Grupo Britt N.V.: ¿Desarrollando el Negocio Britt Brands en los Estados Unidos?.  Recupperado el 16 de marzo, 2013. http://www.bacyasociados.com Consultar en línea.